Estética

Es la disciplina que estudia la naturaleza de la belleza y la percepción de la misma por parte de los individuos, por lo cual se relaciona estrechamente con el arte.

Esta surgió en el siglo XVIII, en el contexto del Iluminismo o Ilustración.

Ya para el año 1735, el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten (1714-1762) describía a la estética en su texto Reflexiones filosóficas en torno al poema como:

La ciencia de la sensibilidad y de las relaciones del arte con la belleza.

La primera teoría

Fue la formulada por platón, quien consideraba que la realidad se compone de formas que están más allá de los limites de la sensación humana y que son los modelos de todas las cosas que existen para la experiencia humana. Los objetos que los seres humanos pueden experimentar son ejemplos de esas formas.

La labor del filósofo, por tanto, consiste en comprender desde el objeto experimentado o percibido, la realidad que imita, mientras que el artista copia el objeto experimentado,
o lo utiliza como modelo para su obra. Así, la obra del artista es una imitación de lo que es en sí mismo una imitación. En su dialogo El Banquete indicaba la diferencia entre contemplar la apariencia de belleza y alcanzar la propia idea de lo bello.
La estética clásica. La idea de belleza de la antigua Grecia y de los romanos es el fundamento de las nociones futuras de lo bello en Occidente. Para ellos, lo bello, lo bueno y lo verdadero eran una sola cosa, y su naturaleza tenía que ver con la mesura, la armonía, la justicia y la adecuación al ideal de una época.
La estética medieval. El Medioevo fue una época mayoritariamente religiosa en Occidente, en la que el pensamiento cristiano imperó por encima de los demás. Así, el concepto de belleza tenía que ver con los valores fundamentales cristianos: la fe en Dios, el sacrificio, la pasión y la pureza, o sea, con la moral más que con las apariencias.
La estética moderna. El Renacimiento rompió con la tradición cristiana y reivindicó lo clásico en el marco de las ideas del humanismo y la ilustración, para quienes pensaban a la razón como un concepto central. Las ideas de belleza de la época se atribuían a lo planificado, lo estructurado, lo simétrico y lo armónico. Se pensaba a la belleza a partir de la perfección y el orden, sin dar espacio a la extravagancia o la desproporción.
La estética contemporánea. En los tiempos recientes muchas de las ideas tradicionales sobre lo bello se han visto cuestionadas en consonancia con otras formas de pensar la realidad y la cultura. Por ejemplo, el evolucionismo, el psicoanálisis, el marximo o las escuelas filosóficas nahilistas. Lo bello fue sometido a un proceso de dispersión que permitió el surgimiento del arte abstracto, lo bello conceptual y la belleza del sentido de las cosas, más que del cumplimiento de un canon que distinguiera entre lo estético y lo mundano. En muchas ocasiones, de hecho, lo horrible, lo cotidiano y lo incomprensible han sido propuestos como modelos de lo bello.




Comentarios